Pues depende. Para que haya una mediación tienen que darse varias premisas. Una de ellas es la voluntariedad y otra es la colaboración. Colaboración entendida como ganas de llegar a un acuerdo y entender que hay que moverse de la postura inicial para que ambos ganen.

En el caso que nos ocupa, esto, por ahora, no nos lo encontramos.

Al contrario. Lo que vemos es cada vez posiciones más fuertes.

Si el parlamento de Catalunya aprueba la resolución que proclama el inicio del proceso hacia la independencia, el Estado Español responde con la amenaza de todas las fuerzas de la ley.

¿Cómo actúan los partidos políticos? La mayoría desde posturas excesivamente polarizadas, que lo que están haciendo es aumentar el radicalismo de ambas partes.

¿y dónde queda el diálogo? Son capaces, desde estamentos políticos, de recomendar la mediación cuando toca, pero cuando están inmersos en el conflicto, ni siquiera se lo plantean.

Diferentes conflictos internacionales han sido resueltos gracias a la mediación.

Tanto la ONU como la Unión europea apuestan por la resolución de conflictos en caso de conflictos internacionales.

http://www.passim.eu/la-mediacion-internacional-evolucion-y-retos-de-futuro/

y ya han aparecido propuestas de diferentes países para gestionar este conflicto.

http://www.directe.cat/noticia/448099/suissa-es-prepara-per-fer-de-mediadora-entre-catalunya-i-espanya

http://www.ara.cat/politica/escocia-mitjancer-catalunya-espanya-referendum-independencia_0_1439256296.html

http://www.ara.cat/eleccions27s/Suissa-mediacio-Catalunya-Espanya-independencia-27S-eleccions_plebiscitaries_0_1435656642.html

 

Desde Centro Mediacion Barcelona, entendemos que es imposible resolver un conflicto por la fuerza, por mucho que hablemos de leyes, hay conflictos que no pueden resolverse por vías legales, y este es uno de ellos.  Apelamos a la responsabilidad de la clase política para que dialoguen.

Montse Mir-Carol Pinilla